5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha polémica en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es relevante para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay numerosos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible mas info percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error frecuente es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la zona superior del tronco y otra en la sección inferior, toma aire por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda procura absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.